top of page
zimapan1.1..jpg
Diseño sin título (16).jpg

Presas en México

Las Grandes Presas son obras maestras de la ingeniería hidráulica que han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de México. A lo largo de la historia, México ha construido un legado impresionante de presas que reflejan tanto la evolución de la tecnología como la capacidad del país para enfrentar desafíos hídricos.

La Gran Historia del Agua en México

La historia del agua en México es una narrativa de respeto, adaptación e innovación, que ha evolucionado desde tiempos ancestrales hasta la actualidad. Civilizaciones como los aztecas, mayas y teotihuacanos ya comprendían la importancia de gestionar este recurso vital. Desarrollaron técnicas avanzadas para su época, como las chinampas y terrazas de cultivo, permitiendo un aprovechamiento sustentable del agua para la agricultura y el abastecimiento de sus comunidades.

 

Con la llegada de la era moderna, el país comenzó a construir infraestructura hidráulica de mayor escala. En el México del Porfiriato, nacieron los primeros distritos de riego en los ríos Yaqui, Mayo, Nazas y en el valle de Mexicali, muchos de ellos impulsados por particulares. Estas estructuras fueron ampliadas varias décadas después por el gobierno federal, marcando el inicio de una era de proyectos de gran envergadura. Para 1550, se represó la laguna de Yuriria mediante el bordo de Tavamatacheo, y durante los siglos XVIII y XIX se construyeron presas significativas como El Saucillo en Aguascalientes (1730) y Ñadó en el Estado de México (1800), destinadas principalmente a irrigación.

A finales del siglo XIX, surgieron presas de mampostería de gravedad, como Belén en Guanajuato (1874) y El Peinado en Chihuahua (1891), que aprovecharon los avances tecnológicos de la época. Con el inicio del siglo XX, México amplió el alcance de sus obras hidráulicas, construyendo presas como Santa Cruz en Zacatecas (1901) y San José en San Luis Potosí (1905), dirigidas al abastecimiento y la irrigación, y destacándose como los primeros proyectos orientados a mejorar la vida urbana y agrícola. En 1889, Batopilas, Chihuahua, vio nacer la primera planta hidroeléctrica de México, con una capacidad de 22 kilowatts, y dos décadas después, la Mexican Light and Power Company emprendió proyectos como las presas de Tenango y Necaxa, que alcanzaron 31,500 kilowatts, abriendo paso a la generación de energía limpia en gran escala.

Con el siglo XX llegó un auge en la construcción de presas para satisfacer las crecientes necesidades agrícolas, industriales y energéticas del país. Obras como Grijalva, Chicoasén y La Angostura, construidas entre los años setenta y ochenta, se alzaron como íconos de modernidad, diseñadas no solo para controlar los ríos y generar energía, sino para transformar el paisaje y mejorar la vida de millones de mexicanos. Sin embargo, con el paso del tiempo se identificaron también desafíos: la inundación de tierras fértiles, el desplazamiento de comunidades y los impactos en los ecosistemas locales plantearon la necesidad de enfoques más responsables.

A partir de los años setenta, el creciente compromiso ambiental llevó a cuestionar el modelo de desarrollo basado en grandes infraestructuras hidráulicas, buscando alternativas sostenibles que equilibraran las necesidades humanas con la preservación del medio ambiente. Hoy en día, el cambio climático, la escasez de agua y la demanda de energía desafían a ingenieros y científicos a desarrollar tecnologías más eficientes. Desde pequeñas centrales hidroeléctricas hasta sistemas de almacenamiento de energía y restauración de ecosistemas, México sigue innovando en la gestión responsable de sus recursos hídricos.

La historia de las presas en México continúa, y aunque enfrentamos desafíos más complejos, estos proyectos siguen siendo fundamentales para el desarrollo nacional. No obstante, su planeación y operación deben considerar los impactos a largo plazo, con el objetivo de construir un futuro donde el agua siga siendo un recurso vivo, sustentable y accesible para todos.

Seguridad Hídrica

Nos complace presentar la ponencia sobre Seguridad Hídrica en México por el Dr. Humberto Marengo Mogollón

Diseño sin título (16).jpg

Biblioteca de Presas

Aquí encontrarás las presas más importantes junto con sus especificaciones, ICOLD México te invita a descubrir un poco más de las grandes obras que han forjado nuestro presente. 

© ICOLD México

bottom of page