top of page
Vista panorámica de la presa
Captura de pantalla 2024-10-28 a la(s) 5.30.31 p.m..png

Antecedentes

El Origen: 

La construcción de grandes presas en México se intensificó a partir de los años treinta del siglo pasado, fundamentalmente con objeto de dar riego a grandes extensiones en busca de la seguridad alimentaria de los mexicanos, pero también, en algunos casos, con el propósito de tener un mayor control sobre las aguas superficiales de nuestro país.

 

La Comisión Nacional de Irrigación estudió, proyectó y construyó muchas presas utilizando los más recientes avances tecnológicos de la época: La primera presa de machones de cabeza redonda del mundo, Don Martín (Venustiano Carranza), y la presa más alta de ese tipo, Las Vírgenes (Francisco I. Madero), proyecto del Ing. Óscar Vega Argüelles, se construyeron en México en esos años. La aplicación de la mecánica de suelos, nueva disciplina de incipiente desarrollo, llevó a la ejecución de presas como El Azúcar (Marte R. Gómez) o El Palmito (Lázaro Cárdenas), entre las más altas del mundo en esos momentos.

Al transformarse la Comisión de Irrigación en la Secretaría de Recursos Hidráulicos en diciembre de
1946, sus ingenieros entraron en contacto con la Comisión Internacional de Grandes Presas “ICOLD” (por sus siglas en inglés), y decidieron crear el Comité Nacional Mexicano de Grandes Presas, que fue admitido por la Comisión Internacional en 1948, convirtiéndose México en uno de los primeros países en participar en la Comisión.

El Comité Nacional Mexicano de Grandes Presas quedó presidido por el Ing. Aurelio Benassini Vizcaíno, a la sazón Ingeniero en Jefe de Grande Irrigación de la Secretaría, fungiendo como Secretario General el Ing. Vega Argüelles, quien se desempeñaba como Director General de Estudios y Proyectos de la misma dependencia.

Los ingenieros Benassini y Vega Argüelles representaron a México en el IV Congreso Internacional de Grandes Presas, que tuvo lugar en Nueva Delhi en enero de 1951 y en la correspondiente Reunión Ejecutiva de la Comisión Internacional. Ambos ingenieros participaron por México en todos los congresos internacionales subsecuentes, y en muchas reuniones ejecutivas, como Presidente y Secretario del Comité Mexicano, hasta el lamentable fallecimiento del Ing. Benassini en 1986.

A partir de 1986, el cargo de presidente del Comité Nacional Mexicano de Grandes Presas recayó en un Subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos o en el Director General de la Comisión Nacional del Agua. El Ing. Vega Argüelles continuó actuando como Secretario General del Comité, participando en todos los congresos internacionales y en todas las reuniones ejecutivas, siempre promoviendo la asistencia y participación de ingenieros mexicanos, hasta que la epidemia de influenza que azotó en nuestro país en el año 2009 y que limitó las posibilidades de viajes internacionales, impidió que el ingeniero asistiera al Congreso de ese año, en Brasilia. El sensible fallecimiento del Ing. Vega Argüelles ocurrió en 2010. En ese año, en ocasión de la Reunión Ejecutiva de la Comisión Internacional, que tuvo lugar en Hanoi, sele rindió un homenaje póstumo, en memoria de quien fuera el más asiduo y querido participante en los congresos y reuniones de la Comisión.

Posteriormente, una vez establecida la actual Comisión Nacional del Agua, el ingeniero José Luis Luege Tamargo, Director General de dicha Comisión, fue el Presidente del Comité Nacional Mexicano de Grandes Presas, posteriormente fungió como presidente el Ing. Guillermo Guerrero Villalobos; y después se instruyó al Dr. Felipe I. Arreguín Cortés ocupar este cargo, para que junto con otros distinguidos ingenieros mexicanos fortalecieran dicho Comité Mexicano.

En ese sentido, se planteó no depender del gobierno y formar una asociación civil, por lo que, años después cuando el Dr. Víctor Hugo Alcocer Yamanaka adquirió la presidencia del Comité, los miembros del aquel entonces Consejo Directivo formalizaron la creación del “Comité Mexicano de Grandes Presas” como una asociación civil formada en febrero de 2019.

Captura de pantalla 2024-10-28 a la(s) 1.18.43 p.m..png

Situación actual del CMGP

A partir del evento del 2006 en Barcelona, España, el Dr. Humberto Marengo asistió a todas las reuniones del ICOLD como CO-OPTED MEMBER, a invitación expresa del Ing. Brasil Machado del Comité Brasileño de Grandes Presas.

 

A raíz del sensible fallecimiento del Ing. Óscar Vega Argüelles en el 2010, se juzgó conveniente que el M. en I. Óscar Vega Roldán fuera designado como secretario del Comité mexicano, puesto que desempeña desde entonces.

 

El nombramiento del Dr. Felipe Arreguín Cortés, como presidente del ICOLD México se continuó desde el 2012 hasta el 2015, fecha en que el Lic. Roberto Ramírez de la Parra fue nombrado Director General de la CONAGUA y a petición expresa de él, se nombró como Presidente del ICOLD México, al Dr. Victor Hugo Alcocer Yamanaka, quedando asentado que el Vicepresidente fuera el Dr. Humberto Marengo.

 

A raíz del retiro del Dr. Alcocer de la CONAGUA, se juzgó conveniente junto con el M. en I. Óscar Vega Roldán y en un evento que no se ha protocolizado que la Presidencia del Comité mexicano la tome el Dr. Humberto Marengo, la Vicepresidencia el M. en I. Víctor Javier Bourguett Ortiz y la tesorería el M. en I. Juan de Dios Alemán; cabe aclarar que a la fecha, se propone a los integrantes del Comité mexicano que estos puestos se ratifiquen o se propongan los cambios necesarios para dejar formalmente constituido y en funciones al Comité Mexicano de Grandes Presas.

© ICOLD México

bottom of page